lunes, 4 de diciembre de 2017

Municipios #8

Municipios
Sinaloa reciente de su separacion con el estado de Sonora, gracias a un documento, Sinaloa se dividio en 11 municipios pero ahora se cuenta con 18 municipios con los que se presentaran 3 en este blog:
el municipio de San ignacio, el municipio de Sinaloa y el municipio de Navolato.
San ignacio
San Ignacio de Piaxtla significa "lugar que tiene por patrón a San Ignacio de Loyola", complementado con la forma "piaztli" y el locativo "tlan" que significan "lugar de bules".

Por decreto en 1915, publicado en el diario oficial el 8 de abril de ese año, se crea la municipalidad de San Ignacio, y se ratifica su categoría en la constitución de 1917 que adopta, en el artículo número 12, como nueva forma de gobierno interno, la división del estado en municipios libres.
 Colinda al Norte con el estado de Durango y el municipio de Cosalá, al extremo Sur con el municipio de Mazatlán y el Océano Pacífico, al Este con el estado de Durango y el municipio de Mazatlán y al Oeste, con el municipio de Elota y el Océano Pacífico.
Sinaloa de Leyva

Del cahíta: "sina", que significa pitahaya y "lobola" redonda, es decir: pitahaya redonda, que es una planta de la familia de las cactáceas que abundan por estas tierras.Sinaloa de Leyva es la cabecera municipal del municipio de Sinaloa. Sinaloa de Leyva se fundó el 30 de abril de 1583 con el nombre de Villa de San Phelipe y Santiago de Sinaloa, por don Pedro de Montoya, en 1585 se dió la segunda fundación de la villa, por Antonio Ruiz, Juan Martínez del Castillo, Bartolomé de Montoya, Tomás de Soberanes y Juan Caballero.Colinda al Norte con el estado de Chihuahua y los municipios de El Fuerte y Choix; al Este limita con el estado de Chihuahua y el municipio de Badiraguato; al Sur colinda con los municipios de Guasave, Salvador Alvarado y Mocorito y al Oeste con los municipios de El Fuerte y Guasave. 
Navolato
Navolato es una voz híbrida del cahíta-náhuatl, viene de navo, "tuna o nopal"; del aztequismo la, que procede de la abundancia lan y la proposición to y significa "lugar donde hay tunas o nopales".

Navolato formó parte del municipio de Culiacán hasta el año de 1982 en que fue constituido como municipio, por decreto publicado en el periódico oficial el 27 de agosto, constituyéndose de esta manera en el municipio decimoctavo de la entidad. 

Su colindancia al Norte es con los municipios de Mocorito y Angostura, al Sur, Oeste, Noroeste, Sureste y Suroeste con el golfo de California y al Este y Noroeste con el municipio de Culiacán. 

Municipios #7

Municipios 
Sinaloa reciente de su separacion con el estado de Sonora, gracias a un documento, Sinaloa se dividio en 11 municipios pero ahora se cuenta con 18 municipios con los que se presentaran 2 en este blog:
el municipio de El Rosario y el municipio de Guamuchil
El rosario
El Rosario es una pequeña ciudad ubicada en la parte sur del estado de Sinaloa. Es cabecera del municipio de Rosario. Según el censo del 2010, tenía una población de 16,001 habitantes. La ciudad de Rosario se localiza a 64 kilómetros al sur de Mazatlán, por la carretera federal 15.
En el año de 2012, El Rosario fue declarado Pueblo Mágico.

La ciudad fue fundada el 3 de agosto de 1655. Cuentan que el 3 de agosto de 1655 un caporal Bonifacio se percató de que le faltaba una res y comenzó a buscarla.

Se fue por el río y llegó al lugar que hoy se conoce como Loma de Santiago, desde donde vio la res que se había extraviado . Fue por ella y la capturó. Como había caído la noche, encendió una fogata. Al despertarse a la mañana siguiente se llevó una enorme sorpresa: al remover las cenizas de la fogata vio una gran cantidad de plata fundida adherida a una peña. Bonifacio rápidamente fue a dar cuenta del extraordinario hallazgo a su patrón, pero antes dejó un rosario como señal. El patrón corrió al lugar para comprobar lo dicho por su caporal y, al ver la plata, hizo un tajo en la peña e inició la explotación de este precioso metal.
Guamuchil

El topónimo de Guamúchil, nombre de la ciudad de mayor importancia en el municipio, deriva del Náhuatl; proviene de los vocablos cuahuitl, "árbol"; mochitl, especie de mezquite o huizache y que conjuntamente significa "lugar donde hay árboles de guamúchil".

El 8 de abril de 1915, Mocorito es erigido como municipio libre, quedando el actual municipio de Salvador Alvarado como parte de su territorio hasta el año de 1962, en que mediante decreto núm. 280 del 22 de febrero de ese año, es segregado de Mocorito para formar con el nombre de Salvador Alvarado el municipio número 17, el cual inició sus funciones administrativas el primero de enero de 1963. Limita el municipio de Salvador Alvarado al Norte con los municipios de Sinaloa y Guasave; al Sur con el municipio de Angostura; al Este con el municipio de Mocorito y al Oeste con el municipio de Angostura. 

Municipios #6

Municipios
Sinaloa reciente de su separacion con el estado de Sonora, gracias a un documento, Sinaloa se dividio en 11 municipios pero ahora se cuenta con 18 municipios con los que se presentaran 2 en este blog: el municipio de Mazatlan y el municipio de Mocorito
Mazatlan
Los estudios de las lenguas indígenas coinciden en que Mazatlán, es un vocablo Náhuatl, que se compone de la voz mazatl, venado, y tlán, abundancia. El topónimo significa en consecuencia, "lugar de venados" o "lugar donde abundan los venados".

El puerto nace y florece. Inicia sus verdaderas actividades. Ya en 1800 su comercio se desarrolla, se integran las autoridades formales, inicia su avance, recibe barcos cada vez de mayor calado, y se vaticina que será la Atenas de occidente. 

En el decreto municipal No. 9 expedido por Raúl Ledón Marquez el 25 de octubre de 1979, en el que se señala al año de 1531 como el de la fundación de Mazatlán. 

Limita al norte con el municipio de San Ignacio y el estado de Durango; al este con el municipio de Concordia; al sur con el municipio de Rosario y el Océano Pacífico y al oeste con el Océano Pacífico. 




Mocorito

Mocorito es un vocablo cahita variante de "macori-to", compuesta de macuri, apócope de "macorihui", una alteración de la voz "macoyahuy", objetivo aplicado a una fracción de los indios mayos o gentes que hablan un dialecto de la lengua cahita; además, la posición "to" que denota ubicación, lugar; el topónimo significa "lugar de Gentes que hablan un dialecto de lengua cahita, o donde habitan los indios mayos ó macoritos."

 Mocorito fue erigido Municipio por decreto publicado el 8 de abril de 1915. En el año de 1916 Mocorito sufre una reducción en su extensión geográfica al convertirse la directoría política de Angostura en Municipio. En el año de 1962 sufre una nueva reducción al conformarse el municipio de Salvador Alvarado. 

Municipios #5

Municipios 
Sinaloa reciente de su separacion con el estado de Sonora, gracias a un documento, Sinaloa se dividio en 11 municipios pero ahora se cuenta con 18 municipios con los que se presentaran 2 en este blog: el municipio de El Fuerte y el municipio de Guasave
Guasave


Guasave es un vocablo Cahita, su etimología proviene de guaza, "cerco, sementera, labor de tierra o milpa" y ave, "al lado o junto", el topónimo significa "lugar junto a las sementeras", o "sitio donde hay tierra de labor".
El 30 de noviembre de 1916, por decreto del entonces gobernador constitucional del estado, el general Ángel Flores, se elevó a la antigua directoria política de Guasave a la categoría de municipio libre.
Limita al Norte con los municipios de Ahome, El Fuerte y Sinaloa; al Este con los municipios de Salvador Alvarado y Angostura; al Sur y al Oeste con el Golfo de California y al Noroeste con el municipio de Ahome.
El Fuerte

Al amparo de la fortificación construida por Diego de Hurdaide surgió un grupo de colonos españoles, mestizos y mulatos denominado: Villa del Fuerte de Montesclaros, de donde tomó la ciudad cabecera su nombre (El Fuerte) y por extensión el nombre del municipio.Con la desaparición del estado de Occidente, El Fuerte se convierte en departamento y posteriormente en distrito para finalmente construir el municipio en 1917, cuya cabecera del mismo nombre tomaría el rango de ciudad a partir del 16 de abril de 1906. 
Limita al norte con Sonora y el municipio de Choix; al sur con los municipios de Ahome, Guasave y Sinaloa; al poniente con Sonora y Ahome, y al oriente con los municipios de Choix y Sinaloa.

                                                   

Municipios #4

Municipios
Sinaloa reciente de su separacion con el estado de Sonora, gracias a un documento, Sinaloa se dividio en 11 municipios pero ahora se cuenta con 18 municipios con los que se presentaran 2 en este blog:
el municipio de Elota y el municipio de Escuinapa 
Elota
Elota es un vocablo de origen náhuatl. Esta palabra proviene del aztequismo elote o elotl, "mazorca de maíz tierna" y de la proposición ta o tla, "abundancia". El toponomo significa "lugar de elotes" o "en el elotal".
El municipio de Elota se crea en el año de 1917, instalándose el Ayuntamiento el 5 de mayo de ese mismo año. Elota fue su cabecera municipal hasta 1937, año en que fue trasladado el Ayuntamiento a La Cruz, debido a su creciente desarrollo agrícola, ganadero y pesquero, y por encontrarse ahí la estación del Ferrocarril del Pacífico.

 Limita al norte con los municipios de Cosalá y Culiacán; al sur con el municipio de San Ignacio; al este con los municipios de Cosalá y San Ignacio y al oeste con el océano pacífico (golfo de California)Su altitud varía desde la costa hasta una altura de 1 mil 131 metros sobre el nivel del mar, en la sierra de Conitaca.
Escuinapa

Del cahíta: "sina", que significa pitahaya y "lobola" redonda, es decir: pitahaya redonda, que es una planta de la familia de las cactáceas que abundan por estas tierras.Del municipio sólo se conoce que estas tierras fueron el paso de diferentes tribus que se dirigían al centro del país dejando como testimonio petroglifos que se localizan en diversas comunidades del municipio.

Colinda al Norte con el estado de Chihuahua y los municipios de El Fuerte y Choix; al Este limita con el estado de Chihuahua y el municipio de Badiraguato; al Sur colinda con los municipios de Guasave, Salvador Alvarado y Mocorito y al Oeste con los municipios de El Fuerte y Guasave. 

Municipios #3

Municipios
Sinaloa reciente de su separacion con el estado de Sonora, gracias a un documento, Sinaloa se dividio en 11 municipios pero ahora se cuenta con 18 municipios con los que se presentaran 2 en este blog: el municipio de Culiacan y el municipio de Choix.
Culiacan
Culiacán es un vocablo náhuatl compuesto de Col-hua-can o Cul-hua-can que significa "lugar de los que adoran al Dios Coltzin".


Existe, sin embargo, discrepancia entre los historiadores, respecto a su significado, dándole también el de"lugar de culebras" bien "cerro torcido" o"donde lo caminantes tuercen camino".
En 1830, se separan en forma definitiva las provincias de Sonora y Sinaloa, por decreto del 13 de octubre de 1830, designándose capital del estado de Sinaloa a la ciudad de Culiacán. El estado es declarado independiente. 

En 1873, la capital del estado fue restituida a Culiacán, había sido cambiada a Mazatlán en los tiempos de don Plácido Vega. 
En 1915 se crea el municipio de Culiacán por decreto publicado el 8 de abril del año referido. Anteriormente era distrito. 
El municipio de Culiacán se encuentra en la región central del estado de Sinaloa, su altitud sobre el nivel del mar en la costa alcanza hasta los 2,100 metros en la zona de los altos. 
Choix

Proviene del cahita y significa "lugar de brea, o donde habitan los colectores de resina".
Por decreto del 11 de septiembre de 1916, la directoría política de Choix fue erigida en municipio libre, y dependió un año del municipio de El Fuerte, que había sido erigido en municipio en 1915. Sus límites anteriores como directoría política, se le reconocieron, refrendando su erección y territorialidad en la constitución de 1917, sancionada por el primer gobernador constitucionalista, general Ramón F. Iturbe.

Limita al norte con los estados de Sonora y Chihuahua; al este con el estado de Chihuahua; al sur con los municipios de Sinaloa y El Fuerte, y al oeste con el municipio de El Fuerte y el estado de Sonora.

Municipios #2

Municipios
Sinaloa reciente de su separacion con el estado de Sonora, gracias a un documento, Sinaloa se dividio en 11 municipios pero ahora se cuenta con 18 municipios con los que se presentaran 2 en este blog: el municipio de Concordia y el municipio Cosala.
Concordia

Concordia es una voz castellana que significa "lugar de conformidad y unión"
La fundación de esta cabecera municipal data del año 1565 con el nombre de "San Sebastián", por el Capitán Francisco de Ibarra, llamado "el Fénix de los Conquistadores" quien venía de fundar Durango y Nombre de Dios, ya en su carácter de gobernador de la Nueva Vizcaya. El municipio de Concordia se crea por decreto publicado el 8 de Abril de 1915. 

Colinda al norte con el municipio de Mazatlán y el estado de Durango; al este con el estado de Durango y el municipio de Rosario; al sur con el municipio de Rosario y al poniente con el municipio de Mazatlán.
Cosala

Cosalá, cabecera del municipio del mismo nombre, en el estado de Sinaloa. Según el ilustre filólogo e historiador sinaloense, Don Eustaquio Buelna, se traduce como "de hermosos alrededores".
En ruta contraria a la gran peregrinación azteca, llegaron los españoles acompañados de indígenas aliados, los que dan referencia que en agosto de 1531 encontraron un bello poblado llamado Quetzalla probablemente centro del Hueytlatonazgo, Sabaibo y mencionando poblaciones cercanas : Alayá, Napalá, Ipucha, etc. El cronista Pérez de Rivas consigna la noticia que tuvieron los españoles de existencia de minerales de plata y entraron a fundar los llamados reales de minas de la región. 

El municipio de Cosalá, se ubica en el extremo suroriental de la porción media del estado de Sinaloa. Limita al norte con el municipio de Culiacán y el estado de Durango, al sur con los municipios de San Ignacio y Elota, al oriente con el estado de Durango y el municipio de San Ignacio y al poniente con los municipios de Culiacán y Elota. 

Municipios #8

Municipios Sinaloa reciente de su separacion con el estado de Sonora, gracias a un documento, Sinaloa se dividio en 11 municipios pero...