lunes, 4 de diciembre de 2017

Municipios #8

Municipios
Sinaloa reciente de su separacion con el estado de Sonora, gracias a un documento, Sinaloa se dividio en 11 municipios pero ahora se cuenta con 18 municipios con los que se presentaran 3 en este blog:
el municipio de San ignacio, el municipio de Sinaloa y el municipio de Navolato.
San ignacio
San Ignacio de Piaxtla significa "lugar que tiene por patrón a San Ignacio de Loyola", complementado con la forma "piaztli" y el locativo "tlan" que significan "lugar de bules".

Por decreto en 1915, publicado en el diario oficial el 8 de abril de ese año, se crea la municipalidad de San Ignacio, y se ratifica su categoría en la constitución de 1917 que adopta, en el artículo número 12, como nueva forma de gobierno interno, la división del estado en municipios libres.
 Colinda al Norte con el estado de Durango y el municipio de Cosalá, al extremo Sur con el municipio de Mazatlán y el Océano Pacífico, al Este con el estado de Durango y el municipio de Mazatlán y al Oeste, con el municipio de Elota y el Océano Pacífico.
Sinaloa de Leyva

Del cahíta: "sina", que significa pitahaya y "lobola" redonda, es decir: pitahaya redonda, que es una planta de la familia de las cactáceas que abundan por estas tierras.Sinaloa de Leyva es la cabecera municipal del municipio de Sinaloa. Sinaloa de Leyva se fundó el 30 de abril de 1583 con el nombre de Villa de San Phelipe y Santiago de Sinaloa, por don Pedro de Montoya, en 1585 se dió la segunda fundación de la villa, por Antonio Ruiz, Juan Martínez del Castillo, Bartolomé de Montoya, Tomás de Soberanes y Juan Caballero.Colinda al Norte con el estado de Chihuahua y los municipios de El Fuerte y Choix; al Este limita con el estado de Chihuahua y el municipio de Badiraguato; al Sur colinda con los municipios de Guasave, Salvador Alvarado y Mocorito y al Oeste con los municipios de El Fuerte y Guasave. 
Navolato
Navolato es una voz híbrida del cahíta-náhuatl, viene de navo, "tuna o nopal"; del aztequismo la, que procede de la abundancia lan y la proposición to y significa "lugar donde hay tunas o nopales".

Navolato formó parte del municipio de Culiacán hasta el año de 1982 en que fue constituido como municipio, por decreto publicado en el periódico oficial el 27 de agosto, constituyéndose de esta manera en el municipio decimoctavo de la entidad. 

Su colindancia al Norte es con los municipios de Mocorito y Angostura, al Sur, Oeste, Noroeste, Sureste y Suroeste con el golfo de California y al Este y Noroeste con el municipio de Culiacán. 

Municipios #7

Municipios 
Sinaloa reciente de su separacion con el estado de Sonora, gracias a un documento, Sinaloa se dividio en 11 municipios pero ahora se cuenta con 18 municipios con los que se presentaran 2 en este blog:
el municipio de El Rosario y el municipio de Guamuchil
El rosario
El Rosario es una pequeña ciudad ubicada en la parte sur del estado de Sinaloa. Es cabecera del municipio de Rosario. Según el censo del 2010, tenía una población de 16,001 habitantes. La ciudad de Rosario se localiza a 64 kilómetros al sur de Mazatlán, por la carretera federal 15.
En el año de 2012, El Rosario fue declarado Pueblo Mágico.

La ciudad fue fundada el 3 de agosto de 1655. Cuentan que el 3 de agosto de 1655 un caporal Bonifacio se percató de que le faltaba una res y comenzó a buscarla.

Se fue por el río y llegó al lugar que hoy se conoce como Loma de Santiago, desde donde vio la res que se había extraviado . Fue por ella y la capturó. Como había caído la noche, encendió una fogata. Al despertarse a la mañana siguiente se llevó una enorme sorpresa: al remover las cenizas de la fogata vio una gran cantidad de plata fundida adherida a una peña. Bonifacio rápidamente fue a dar cuenta del extraordinario hallazgo a su patrón, pero antes dejó un rosario como señal. El patrón corrió al lugar para comprobar lo dicho por su caporal y, al ver la plata, hizo un tajo en la peña e inició la explotación de este precioso metal.
Guamuchil

El topónimo de Guamúchil, nombre de la ciudad de mayor importancia en el municipio, deriva del Náhuatl; proviene de los vocablos cuahuitl, "árbol"; mochitl, especie de mezquite o huizache y que conjuntamente significa "lugar donde hay árboles de guamúchil".

El 8 de abril de 1915, Mocorito es erigido como municipio libre, quedando el actual municipio de Salvador Alvarado como parte de su territorio hasta el año de 1962, en que mediante decreto núm. 280 del 22 de febrero de ese año, es segregado de Mocorito para formar con el nombre de Salvador Alvarado el municipio número 17, el cual inició sus funciones administrativas el primero de enero de 1963. Limita el municipio de Salvador Alvarado al Norte con los municipios de Sinaloa y Guasave; al Sur con el municipio de Angostura; al Este con el municipio de Mocorito y al Oeste con el municipio de Angostura. 

Municipios #6

Municipios
Sinaloa reciente de su separacion con el estado de Sonora, gracias a un documento, Sinaloa se dividio en 11 municipios pero ahora se cuenta con 18 municipios con los que se presentaran 2 en este blog: el municipio de Mazatlan y el municipio de Mocorito
Mazatlan
Los estudios de las lenguas indígenas coinciden en que Mazatlán, es un vocablo Náhuatl, que se compone de la voz mazatl, venado, y tlán, abundancia. El topónimo significa en consecuencia, "lugar de venados" o "lugar donde abundan los venados".

El puerto nace y florece. Inicia sus verdaderas actividades. Ya en 1800 su comercio se desarrolla, se integran las autoridades formales, inicia su avance, recibe barcos cada vez de mayor calado, y se vaticina que será la Atenas de occidente. 

En el decreto municipal No. 9 expedido por Raúl Ledón Marquez el 25 de octubre de 1979, en el que se señala al año de 1531 como el de la fundación de Mazatlán. 

Limita al norte con el municipio de San Ignacio y el estado de Durango; al este con el municipio de Concordia; al sur con el municipio de Rosario y el Océano Pacífico y al oeste con el Océano Pacífico. 




Mocorito

Mocorito es un vocablo cahita variante de "macori-to", compuesta de macuri, apócope de "macorihui", una alteración de la voz "macoyahuy", objetivo aplicado a una fracción de los indios mayos o gentes que hablan un dialecto de la lengua cahita; además, la posición "to" que denota ubicación, lugar; el topónimo significa "lugar de Gentes que hablan un dialecto de lengua cahita, o donde habitan los indios mayos ó macoritos."

 Mocorito fue erigido Municipio por decreto publicado el 8 de abril de 1915. En el año de 1916 Mocorito sufre una reducción en su extensión geográfica al convertirse la directoría política de Angostura en Municipio. En el año de 1962 sufre una nueva reducción al conformarse el municipio de Salvador Alvarado. 

Municipios #5

Municipios 
Sinaloa reciente de su separacion con el estado de Sonora, gracias a un documento, Sinaloa se dividio en 11 municipios pero ahora se cuenta con 18 municipios con los que se presentaran 2 en este blog: el municipio de El Fuerte y el municipio de Guasave
Guasave


Guasave es un vocablo Cahita, su etimología proviene de guaza, "cerco, sementera, labor de tierra o milpa" y ave, "al lado o junto", el topónimo significa "lugar junto a las sementeras", o "sitio donde hay tierra de labor".
El 30 de noviembre de 1916, por decreto del entonces gobernador constitucional del estado, el general Ángel Flores, se elevó a la antigua directoria política de Guasave a la categoría de municipio libre.
Limita al Norte con los municipios de Ahome, El Fuerte y Sinaloa; al Este con los municipios de Salvador Alvarado y Angostura; al Sur y al Oeste con el Golfo de California y al Noroeste con el municipio de Ahome.
El Fuerte

Al amparo de la fortificación construida por Diego de Hurdaide surgió un grupo de colonos españoles, mestizos y mulatos denominado: Villa del Fuerte de Montesclaros, de donde tomó la ciudad cabecera su nombre (El Fuerte) y por extensión el nombre del municipio.Con la desaparición del estado de Occidente, El Fuerte se convierte en departamento y posteriormente en distrito para finalmente construir el municipio en 1917, cuya cabecera del mismo nombre tomaría el rango de ciudad a partir del 16 de abril de 1906. 
Limita al norte con Sonora y el municipio de Choix; al sur con los municipios de Ahome, Guasave y Sinaloa; al poniente con Sonora y Ahome, y al oriente con los municipios de Choix y Sinaloa.

                                                   

Municipios #4

Municipios
Sinaloa reciente de su separacion con el estado de Sonora, gracias a un documento, Sinaloa se dividio en 11 municipios pero ahora se cuenta con 18 municipios con los que se presentaran 2 en este blog:
el municipio de Elota y el municipio de Escuinapa 
Elota
Elota es un vocablo de origen náhuatl. Esta palabra proviene del aztequismo elote o elotl, "mazorca de maíz tierna" y de la proposición ta o tla, "abundancia". El toponomo significa "lugar de elotes" o "en el elotal".
El municipio de Elota se crea en el año de 1917, instalándose el Ayuntamiento el 5 de mayo de ese mismo año. Elota fue su cabecera municipal hasta 1937, año en que fue trasladado el Ayuntamiento a La Cruz, debido a su creciente desarrollo agrícola, ganadero y pesquero, y por encontrarse ahí la estación del Ferrocarril del Pacífico.

 Limita al norte con los municipios de Cosalá y Culiacán; al sur con el municipio de San Ignacio; al este con los municipios de Cosalá y San Ignacio y al oeste con el océano pacífico (golfo de California)Su altitud varía desde la costa hasta una altura de 1 mil 131 metros sobre el nivel del mar, en la sierra de Conitaca.
Escuinapa

Del cahíta: "sina", que significa pitahaya y "lobola" redonda, es decir: pitahaya redonda, que es una planta de la familia de las cactáceas que abundan por estas tierras.Del municipio sólo se conoce que estas tierras fueron el paso de diferentes tribus que se dirigían al centro del país dejando como testimonio petroglifos que se localizan en diversas comunidades del municipio.

Colinda al Norte con el estado de Chihuahua y los municipios de El Fuerte y Choix; al Este limita con el estado de Chihuahua y el municipio de Badiraguato; al Sur colinda con los municipios de Guasave, Salvador Alvarado y Mocorito y al Oeste con los municipios de El Fuerte y Guasave. 

Municipios #3

Municipios
Sinaloa reciente de su separacion con el estado de Sonora, gracias a un documento, Sinaloa se dividio en 11 municipios pero ahora se cuenta con 18 municipios con los que se presentaran 2 en este blog: el municipio de Culiacan y el municipio de Choix.
Culiacan
Culiacán es un vocablo náhuatl compuesto de Col-hua-can o Cul-hua-can que significa "lugar de los que adoran al Dios Coltzin".


Existe, sin embargo, discrepancia entre los historiadores, respecto a su significado, dándole también el de"lugar de culebras" bien "cerro torcido" o"donde lo caminantes tuercen camino".
En 1830, se separan en forma definitiva las provincias de Sonora y Sinaloa, por decreto del 13 de octubre de 1830, designándose capital del estado de Sinaloa a la ciudad de Culiacán. El estado es declarado independiente. 

En 1873, la capital del estado fue restituida a Culiacán, había sido cambiada a Mazatlán en los tiempos de don Plácido Vega. 
En 1915 se crea el municipio de Culiacán por decreto publicado el 8 de abril del año referido. Anteriormente era distrito. 
El municipio de Culiacán se encuentra en la región central del estado de Sinaloa, su altitud sobre el nivel del mar en la costa alcanza hasta los 2,100 metros en la zona de los altos. 
Choix

Proviene del cahita y significa "lugar de brea, o donde habitan los colectores de resina".
Por decreto del 11 de septiembre de 1916, la directoría política de Choix fue erigida en municipio libre, y dependió un año del municipio de El Fuerte, que había sido erigido en municipio en 1915. Sus límites anteriores como directoría política, se le reconocieron, refrendando su erección y territorialidad en la constitución de 1917, sancionada por el primer gobernador constitucionalista, general Ramón F. Iturbe.

Limita al norte con los estados de Sonora y Chihuahua; al este con el estado de Chihuahua; al sur con los municipios de Sinaloa y El Fuerte, y al oeste con el municipio de El Fuerte y el estado de Sonora.

Municipios #2

Municipios
Sinaloa reciente de su separacion con el estado de Sonora, gracias a un documento, Sinaloa se dividio en 11 municipios pero ahora se cuenta con 18 municipios con los que se presentaran 2 en este blog: el municipio de Concordia y el municipio Cosala.
Concordia

Concordia es una voz castellana que significa "lugar de conformidad y unión"
La fundación de esta cabecera municipal data del año 1565 con el nombre de "San Sebastián", por el Capitán Francisco de Ibarra, llamado "el Fénix de los Conquistadores" quien venía de fundar Durango y Nombre de Dios, ya en su carácter de gobernador de la Nueva Vizcaya. El municipio de Concordia se crea por decreto publicado el 8 de Abril de 1915. 

Colinda al norte con el municipio de Mazatlán y el estado de Durango; al este con el estado de Durango y el municipio de Rosario; al sur con el municipio de Rosario y al poniente con el municipio de Mazatlán.
Cosala

Cosalá, cabecera del municipio del mismo nombre, en el estado de Sinaloa. Según el ilustre filólogo e historiador sinaloense, Don Eustaquio Buelna, se traduce como "de hermosos alrededores".
En ruta contraria a la gran peregrinación azteca, llegaron los españoles acompañados de indígenas aliados, los que dan referencia que en agosto de 1531 encontraron un bello poblado llamado Quetzalla probablemente centro del Hueytlatonazgo, Sabaibo y mencionando poblaciones cercanas : Alayá, Napalá, Ipucha, etc. El cronista Pérez de Rivas consigna la noticia que tuvieron los españoles de existencia de minerales de plata y entraron a fundar los llamados reales de minas de la región. 

El municipio de Cosalá, se ubica en el extremo suroriental de la porción media del estado de Sinaloa. Limita al norte con el municipio de Culiacán y el estado de Durango, al sur con los municipios de San Ignacio y Elota, al oriente con el estado de Durango y el municipio de San Ignacio y al poniente con los municipios de Culiacán y Elota. 

Municipios #1

Municipios
Sinaloa reciente de su separacion con el estado de Sonora, gracias a un documento, Sinaloa se dividio en 11 municipios pero ahora se cuenta con 18 municipios con los que se presentaran 2 en este blog: el municipio de Angostura y el municipio de Baridaguato.
Angostura

Angostura se fundó sobre una angosta faja de terreno que dejó la laguna de Alhuey, de ahí su nombre de atl, "agua"; hueyal, "cosa larga", significa "Laguna Larga".
En la época prehispánica fue asentamiento de los nahoas, éstos conocieron a los tahues cuyo territorio comprendía desde el río Mocorito hasta el San Lorenzo.
En 1916 Angostura nace como municipio por la importancia económica que había logrado por medio de su agricultura. El General Angel Flores, gobernador del estado, apoyó la solicitud de los vecinos que querían formar su propio municipio y dejar de pertenecer a la directoría de Mocorito. Fue así como el Congreso Local expidió el decreto publicado el 17 de diciembre de 1916 que dio vida al nuevo municipio siendo su primer presidente municipal Don Patricio McConegly. 

Limita al noroeste con el municipio de Guasave, al norte y noroeste con el de Salvador Alvarado, al este con el de Mocorito, al sureste con el municipio de Navolato y al sur y oeste con el Golfo de California o Mar de Cortés. 


Baridaguato

El origen de la palabra Badiraguato, en su etimología, se compone de los vocablos cahita-tarascos:  ba, "dira"; huato, hibridismo; cuyas raíces son las siguientes:  la voz cahíta ba; "agua", "arroyo o río"; y las radicales tarascas dira, "muchos" y huata o huato, cerro; que literalmente resulta "arroyo de muchos cerros", esto puede interpretarse, en forma más concreta como "el arroyo de las montañas". 

El origen de Badiraguato en mesoamérica y la endoculturación española de esta nación de gentiles, conglomerados de indios tebacas, rama descendiente de los cahítas y la evolución que en la cultura indígena tuvo debido primero a la invasión de los tarascos o purépechas y posteriormente a las peregrinaciones de los nahuas o mexicanos. Limita al norte con el estado de Chihuahua, al sur con los municipios de Culiacán y Mocorito, al oeste con los de Mocorito y Sinaloa y al este con el estado de Durango.




domingo, 3 de diciembre de 2017

Partido Politico

Partido Sinaloense 
Sinaloa tiene un partido politico, no es exactamente del estado pero asi se llama, este partido es dirijido por Cuen.
Hector Melesio Cuen Ojeda
Cuén es Fundador y Presidente del Partido Sinaloense (partido político local), mediante el cual se postuló a Diputado Local por la vía de representación proporcional y resultó electo para el período 2014-2016.

Fue candidato por la coalición Movimiento Ciudadano y el Partido Sinaloense para la gobernatura de Sinaloa, quedando en segundo lugar con un 26.38% de los votos frente al candidato del PRI, Partido Verde y Nueva Alianza, Quirino Ordaz Coppel con un 41.20% de los votos en las Elecciones estatales de Sinaloa de 2016.

Actual Gobernador de Sinaloa

Quirino Ordaz Coppel

Este es el nuevo presidente del estado de Sinaloa su antecesor fue MALOVA o Mario Lopez Valdez, gano estas elecciones pasadas del 2016 y entro a la presidencia este 2017 representando al Partido Revolucionario Institucional.
Al tomar protesta como gobernador del Estado Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel enfatizo: "La honestidad sera nuestra bandera, puesto que el dinero publico es de los ciudadanos", de ahi su ofrecimiento de impulsar que el delito de peculado tenga castigo mayor, para que los funcionarios que incurran en desvios no salgan de la carcel.

Personajes Importantes

Francisco Cañedo


Don Francisco Cañedo gobernó a Sinaloa durante 32 años, de 1877 a 1909, respaldado y bendecido por el dedo omnipotente de su compadre y amigo del alma don Porfirio Díaz, el también eterno Presidente de México.

Carismático, afable, ladino, marrullero, podemos jurar sin temor a equivocarnos, que si no hubiera muerto, aún continuaría asido al poder, gracias a su imán personal y a sus grandes recursos y argucias en la ciencia de la política.

Puede ser lo anterior una exageración, pero según lo pinta la historia, Cañedo era un hombre que se las sabía de todas todas en el difícil arte de la componeda y los enjuagues de tipo político.

Al triunfo del gobierno revolucionario de Tuxtepec, que encabezó el general Porfirio Díaz, el 4 de junio de 1877 tomó posesión como gobernador constitucional de Sinaloa el coronel Francisco Cañedo, quien después, por méritos en campaña, ascendería a general.

Dura en la cómoda silla hasta el 31 de agosto de 1878. Lo suple interinamente el presidente del Supremo Tribunal de Justicia, licenciado Manuel Monzón, del 31 de agosto al 3 de diciembre del mismo año.

Este tiempo lo aprovechó Cañedo para viajar a la ciudad de México a fin de informarle a don Porfirio de cómo estaban las cosas en Sinaloa  y recibir su bendición para continuar sirviendo a la entidad. Vuelve el 3 de diciembre y no salió de Palacio hasta el 31 de enero de 1879.

El 27 de enero asesinan en Mazatlán, donde don Francisco se encontraba de visita, al periodista José Cayetano Valadés. Acusado de ser el autor intelectual del crimen, entrega el gobierno al general Francisco Loaeza, comandante militar del Estado, quien provisionalmente durante dos días ejerce el mando político, para ser sustituido por el licenciado Manuel Monzón, el 1º de febrero al 8 de mayo de 1879.

Personajes Importantes

Domingo Rubí
Este destacado personaje en la historia de sinaloa fue debido principalmente a que fue Gobernador del estado de sinaloa.
Nació este destacado soldado de la República el 4 de agosto de 1824, un año después que don Eustaquio Buelna, en el pueblo de El Verde, perteneciente al distrito de Concordia.


Muy chico se fue a vivir al mineral de Pánuco, donde alcanzó su madurez juvenil, entre las mozas del antiguo San Sebastián fundando por Francisco de Ibarra.

Casó con Librada Velarde, también verdeña. Esta unión entre los paisanos juvenil que impulsó a Domingo a más altas empresas.

No debemos olvidar que este primer tercio del siglo XIX es significativamente complejo para el país. Apenas nos habíamos independizado de España y nuestra definición como país apenas alcanzaba vuelo. La generación de Rubí tuvo pocas alternativas –existió inestabilidad política-, el sistema educativo era deficiente. El Estado de Occidente buscaba un proyecto educativo anticlerical impulsando las escuelas lancasterianas y los masones, divididos en yorquinos y escoceses, difundían sus ideas en logias que impactaban las mentes juveniles, aunque no pudieran asistir con libertad a tales tenidas.

A la par, las escuelas confesionales impugnaban las ideas liberales y desde el púlpito se fustigaba alas ideas republicanas. Por ejemplo en 1827, el padre Joaquín Arenas había encabezado una rebelión que intentó derrumbar al gobierno de la República y restablecer el dominio español.

Personajes importantes

Eustaquio Buelna
Eustaquio Buelna es el personaje preferido mio dentro de los que investigue, siento que es por mucho el mas importante, una de las cosas que este personaje es crear la institución donde hoy estudio junto a mis compañeros, Universidad Autónoma de Sinaloa o también conocida como UAS, ademas este personaje nació muy cerca de nosotros.

Gobenador de sinaloa.
Político, filólogo e historiador por vocación, jurista por profesión y educador por humanidad, don Eustaquio Buelna Pérez constituye un ejemplo permanente de tenacidad y esfuerzo; su obra ha resistido al tiempo y a las maldades humanas y no hay persona que pueda negarla, como atinadamente apunta el historiador sinaloense Héctor R. Olea.


Originario de Mocorito, donde vio la luz primera el 19 de septiembre de 1830, José Eustaquio Miguel Dolores –tal fue el nombre bautismal que le impusieron sus padres José Miguel Buelna y María Estefanía Pérez--  supo remontar las alturas, vencer las adversidades y cincelar, golpe a golpe, un legado cultural que al paso de los años se agiganta. Un ejemplo tangible de su obra es la Universidad Autónoma de Sinaloa, que naciera en Mazatlán como un modesto colegio de instrucción secundaria al que se denominó “Liceo Rosales”.

Placido Vega

Placido Vega
Placido Vega Daza su nombre completo, es un personaje importante dentro de la historia del estado de sinaloa, fue un presidente de sinaloa, Plácido Vega Daza fue un militar y político mexicano nativo de Rancho Jecolua, El Fuerte, Sinaloa.
En forma intermitente fue gobernador de Sinaloa del 4 de junio de 1859 al 11 de enero de 1863. Enfrentó varios intentos de derrocamiento. Uno por el general Antonio Rosales, desde Culiacán y otro desde Nayarit por Bibiano Dávalos, que fue ordenado por Ramón Corona.

De vuelta en Sinaloa, en febrero de 1870 se adhirió al gobernador de Zacatecas, general Trinidad García de la Cadena, intentando derrocar a Benito Juárez. Intentando hacerse de armas y dinero ordenó al coronel Fortino Vizcaino tomase de la aduana de Guaymas miles de armas que él mismo había mandado traer de San Francisco; acto conocido como El Asalto a Guaymas, y que tuvo lugar el 28 de mayo de 1870.

Municipios #8

Municipios Sinaloa reciente de su separacion con el estado de Sonora, gracias a un documento, Sinaloa se dividio en 11 municipios pero...